Felicitación navideña 2020

Felicitación navideña 2020
Creación de Mónica (Neogéminis)

Seguidores

30 de mayo de 2024

Una convocatoria literatia. Este jueves, un relato. CUANDO EL DIABLO METE LA PATA


 

En la confortable y acogedora soledad de su cuarto, en compañía de su gato Lucifer, sin más luz que la de la lámpara del escritorio, terminó de dar forma a las cartas que redactaba para sus dos amores.Lucía y Clara.

En ellas les manifestaba su amor incondicional y cuando podría tener lugar su próximo encuentro. A su manera, se consideraba un romántico y le gustaba la correspondencia amorosa, tradicional, con acompañamiento floral, lejos de los modernos modos de comunicación.

No estaba en absoluto orgulloso de su situación actual. Se sabía culpable, pero sólo de amar a dos mujeres. No había podido evitarlo. Tampoco lo había querido evitar. Sucedió, eso es todo.

Toda su fuerza de carácter, toda la determinación de que hacía gala en numerosas ocasiones, se diluía como un azucarillo en café hirviendo cuando se plaanteaba aclarar con ellas esa relación a dos bandas. Ninguna sabía de la existencia de la otra.

Ambas vivían en ciudades alejadas entre sí. Su trabajo en una multinacional de la industria farmacéutica como visitador médico, le permitía estar con ambas una vez por semana en diferentes días, cuando le tocaba visitar la zona donde cada una de ellas vivía.

Absorto en sus pensamientos, no pudo evitar que Lucifer, jugando, tirara al suelo las cartas que acababa de redactar y los sobres de las mismas. Estaba a punto de consumarse la hecatombe.

Precipitadamente, metió las cartas en los sobres, se encaminó a la floristería, encargó rosas rojas y concertó la entrega de las cartas a sus destinatarias junto con las flores adquiridas.

Dias después, fué consciente, después de airadas llamadas con la consiguiente e inapelable ruptura, de que había intercambiado las cartas. Como dice el refrán, dos sillas y sentado en el suelo. Ya se sabe: “cundo Lucifer mete la cola...”

Más historias referentes a las consecuencias de que el diablo meta la cola en el blog de nuestra amiga

CECY

20 de mayo de 2024

Una convocatoria literaria. Este jueves un relato: FENOMENOS ATMOSFÉRICOS


 

Quiero ofreceros, modificado, un poema que publiqué en 2015. Ya entonces había llegado al convencimiento despues de idas y venidas, de profundas y laboriosas reflexiones en uno y otro sentido, de que no existe un Ser Superior. Respeto profundamente las creencias de todo el mundo, porque yo mismo he creido durante muchos años. No me extenderé en las razones que me llevaron al descreimiento,tan sólo una reflexión a vuelapluma. Las hambrunas,los terremotos, maremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, tsunamis, no dependen de aquello inherente a la acción humana que se conoce como libre albedrío y, sin embargo, son fenómenos naturales que causan estragos normalmente entre las capas de la sociedad más deprimidas. Un Dios omnipotente, si quisiera, podría evitar estas catástrofes naturales ¿De qué sirven la Omnipotencia, Omnisciencia, Omnipresencia si no se ponen al servicio de proteger a los más débiles? si permite unas abismales desigualdades sociales ante las cuales los humildes de la tierra poco o nada pueden hacer ya que, para ellos, la libertad de acción es simplemente, una quimera.

Cuando publiqué en 2015 este poema, lo titulé “detrás del Arco Iris” y así comenzaba cada estrofa. Una buena amiga bloguera me dijo que detrás no, que mirara hacia arriba, encima del Arco Iris. Eso es lo que he hecho y este es el resultado. El pesimismo que me llevó a escribirlo, sigue latente en mí.


SOBRE EL ARCO IRIS

Sobre el arco iris,

Alguien, si existe, duerme una plácida siesta

ajeno a los graznidos de los cuervos.


Sobre el arco iris,

nadie detiene a los perros de la guerra

nadie mitiga el llanto de los niños.


Sobre el arco iris,

nadie multiplica pan ni peces para saciar

el hambre de los pobres.


Sobre el arco iris,

solamente hay luz y sol

dando color a las gotas suspendidas.


Sobre el arco iris,

nada ni Nadie. el vacío, la ausencia

de Aquel que ni es, ni está, ni se le espera.


Bajo el arco iris, a ras de tierra,

desangrada y vencida, yace la esperanza

de un tiempo mejor, de un tiempo nuevo.


Más y mejroes escritos sobre fenómenos atmosféricos een el blog de nuestra amiga MAG

14 de mayo de 2024

Una convocatoria literaria. Este jueves un relato : SOMBRAS URBANAS


Los amigos y compañeros de blogs que me siguen desde mis inicios en este grupo de jueveros, desde hace ya muchos años, saben de mi fascinación por el Camino de Santiago, o mejor dicho por los diferentes Caminos, ya que son muchos los que conducen a la ciudad compostelana vertebrando la Península Ibérica a los que he dedicado varias entradas,


En todos y cada uno de los siete caminos realizados, en más de un momento me he sentido desfallecer, he tenido la fatídica la sensación de que las fuerzas me abandonaban y, sorprendentemente, en todos esos momentos, algo me dotaba de la fuerza necesaria para sobreponerme y continuar.


En mi primer camino, en el albergue de Fonfría do Camiño, al cual llegué literalmente “reventado”, la hospitalera me habló de la leyenda de “La sombra del Peregrino” mítico personaje que, sin hacerse presente, invisible, ayudaba a los peregrinos en su caminar hasta el Apóstol y me dijo que me lo encontraría, si lo buscaba, en la plaza de La Quintana en la fachada sur de la Catedral.


Una vez en Santiago, sentado en los escalones de la plaza, lo ví. Bajo la Torre del Reloj y junto a la Puerta Santa, puntual a la cita, aparece todas las noches, proyectada en la pared, la sombra del peregrino. Por su aspecto, peregrino del Medievo con su sombrero y su bordón. La explicación, simple en apariencia. Una farola, una columna de granito y una sombra chinesca. Pero yo me pregunto: ¿Porqué precisamente en Santiago?, ¿porqué junto a la Catedral?, ¿Porqué la sensación, tantas veces sentida de que una energía externa a nosotros nos impulsa a seguir caminando en los momentos de desánimo y desfallecimiento.


Existen dos leyendas alrededor de la Sombra del peregrino que, en aras a la necesaria brevedad, resumiré para vosotros:

La primera relata el amor entre un sacerdote, una monja de clausura, los ardientes encuentros entre ellos a través de un pasadizo secreto que comunicaba la catedral con el Monasterio de San Paio de Antealtares, el arrepentimiento de esta a fugarse con su amado y la espèra desde entonces de este, noche tras noche.

La segunda, ambientada en el siglo XV protagonizada por un prófugo francés, Leonard du Revenant que quiso redimirse por el asesinato de su padre, el cual, en sueños, mientras dormía, le comunicó que había alcanzado indulgencia plenaria y el perdón por dicho asesinato, pero no por el cometido en el camino contra una mesonera de la cual se había “enamorado” y del novio de ésta. El ánima de su padre defendiéndose de Leonard, acabó con su vida y lo condenó a esperar, para redimirse de esos dos crímenes, que las almas de esa pareja peregrinaran a Santiago. Desde entonces, la sombra de Leonard espera la peregrinación de las almas de esa pareja cuyas vidas segó. 

Podeis leer más acerca de  sombras urbanas en el blog de nuestra amiga Neogéminis